Carta a Vera Zasulich

13 04 2011

Karl Marx

08/mar/1881

publicado en amauta.lahaine.org

41, Maitland Park road, Londres, N.W.

Querida ciudadana: una enfermedad nerviosa que me viene aquejando periódicamente en los diez últimos años me ha impedido responder antes a su carta del 16 de febrero. Siento no poder darle un estudio sucinto y destinado a la publicidad de la cuestión que usted me ha hecho el honor de plantearme. Hace meses que tengo prometido un trabajo sobre el mismo asunto al Comité de san Petersburgo. Espero sin embargo que unas cuantas líneas basten para no dejarle ninguna duda acerca del mal entendimiento de mi supuesta teoría.

Analizando la génesis de la producción capitalista digo:

Lee el resto de esta entrada »





Proyecto de respuesta a la carta de Vera I. Zasulich

13 04 2011

F. Engels / Karl Marx

feb-mar/1881

publicado en marxist.org

1) Al tratar de la génesis de la producción capitalista, yo he dicho que su secreto consiste en que tiene por base «la separación radical entre el productor y los medios de producción» (pág. 315, columna 1 de la edición francesa de El Capital) y que «la base de toda esta evolución es la expropiación de los agricultores. Esta no se ha efectuado radicalmente por el momento más que en Inglaterra… Pero todos los demás países de Europa Occidental siguen el mismo camino» (lugar citado, col. 2)[2].

Por tanto, he restringido expresamente la «fatalidad histórica» de este movimiento a los países de Europa Occidental. Y ¿por qué? Tenga la bondad de comparar el capítulo XXXII, en el que se dice:

Lee el resto de esta entrada »





Agua y Minería Transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas

9 04 2011

Horacio Machado Aráoz

08/abr/11

publicado en ecoportal.net

Los tiempos que vivimos parecen estar marcados por el agotamiento de la ‘Naturaleza’. Desde su irrupción durante el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, los problemas ecológicos manifiestos a diferentes escalas socioterritoriales (local, nacional, regional y global) han ocupado un papel cada vez más destacado e insoslayable en la agenda política mundial.

La inviabilidad ecológica del patrón histórico de ‘modernización económica’ e industrialización seguido por las sociedades modernas se ha puesto de manifiesto en una serie de síntomas tan evidentes como preocupantes: la extinción continua y creciente de especies; la pérdida de vegetación y bosques nativos; el agotamiento de minerales y de las fuentes de energía; los acelerados procesos de erosión de los suelos y el correlativo avance de la desertificación; el aumento incesante de la producción de basuras y de emisiones tóxicas de todo tipo que contaminan el agua, el aire y el suelo; la pérdida de biodiversidad en general; el calentamiento global y el cambio climático asociado. Lee el resto de esta entrada »





Tierra, agua y libertad, suena el tambor yaqui…

27 03 2011

Lucio Díaz

publicado en revistarebeldia.org

Llegó el momento en que el mensajero, el gran mensajero que nosotros reconocemos, que es el Congreso Nacional Indígena —que tiene la sangre de todos los pueblos de este país— nos ayude a unir otra vez el río Mayo con el río Jataté, la ceiba con la Isla del Tiburón del comca’ac, con la montaña desnuda de árboles, la pura roca del o’odham, con la montaña del pima, con el río del yaqui. Y podamos juntos levantarnos, voltear el mundo de cabeza y que se caigan de una vez, con ese movimiento, los que están allá arriba.

(Subcomandante Insurgente Marcos, en Cohuirimpo, Sonora, 2006)

El 20 de noviembre de 2010, convocados por la Tribu Yaqui y el Congreso Nacional Indígena (CNI), se reunieron en Vícam, Sonora, representantes de pueblos, tribus y naciones purépecha, nahua, wixárika, coca, o’odham, yaqui, mayo-yoreme, mixteco, triqui, tzotzil y otomí, y compañeros de diferentes estados del país y de otras partes del mundo, para comenzar los trabajos del primer Foro en Defensa del Agua. El llamado se hizo frente a la decisión del poder de cometer un gran crimen al pretender entubar el Río Yaqui y trasladar el agua-mercancía al municipio de Hermosillo, para favorecer los intereses del gran capital.

Lee el resto de esta entrada »





El capitulo faltante de Imperio. La reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalismo posfordista

25 01 2011

Santiago Castro-Gómez

25/Feb/2007

publicado en multitudes.samizdat.net

Nos convoca la pregunta : ¿uno solo, o varios mundos posibles ? Quisiera reformular esta pregunta del siguiente modo : ¿es posible compartir un solo mundo en el que varios mundos sean posibles ? O para decirlo de otra forma : ¿es posible compartir un mundo en el que coexistan y se complementen diferentes formas de conocer ese mundo ? ¿Un mundo en donde la pluralidad epistémica pueda ser reconocida y valorada ? Por desgracia, mi respuesta a estas preguntas tendrá que ser un “no provisional”. Y es que hasta el momento, por lo menos durante los últimos 500 años, no ha sido posible el reconocimiento de la pluralidad epistémica del mundo. Por el contrario, una sola forma de conocer el mundo, la racionalidad científico-técnica de Occidente, se ha postulado como la única episteme válida, es decir la única capaz de generar conocimientos verdaderos sobre la naturaleza, la economía, la sociedad, la moral y la felicidad de las personas. Todas las demás formas de conocer el mundo han sido relegadas al ámbito de la doxa, como si fueran el pasado de la ciencia moderna, y consideradas incluso como un “obstáculo epistemológico” para alcanzar la certeza del conocimiento.¿Cómo fue posible que esto ocurriera ? ¿Cómo es que una sola forma de racionalidad logró postularse como la única forma legítima de conocer el mundo ? ¿En virtud de qué tipo de poder los conocimientos “otros” fueron expulsados del mapa de las epistemes y degradados al carácter subdesarrollado de la doxa ? “Colonialidad del poder” es la categoría utilizada por algunos científicos sociales y filósofos de América Latina para describir el fenómeno según el cual, existe en el mundo una rígida jerarquía ente los diversos sistemas de conocimiento. Tal jerarquización no es nueva : hunde sus raíces en la experiencia colonial europea, y específicamente en la idea de que el colonizador posee una superioridad étnica y cognitiva sobre el colonizado. Es por eso que nuestra pregunta por la coexistencia de diversas formas legítimas de producir conocimientos, deberá pasar necesariamente por un análisis de la colonialidad del poder en el mundo contemporáneo. Nuestra pregunta será entonces : ¿vivimos en un mundo en el que las viejas jerarquías epistémicas erigidas por el colonialismo moderno han desaparecido o, por el contrario, asistimos a una reorganización posmoderna de la colonialidad ?

En su famoso libro Imperio, Michael Hardt y Antonio Negri (en adelante H&N) ofrecen una respuesta clara a esta pregunta. Su tesis es que las jerarquías moderno/coloniales han desaparecido y que ello abre una oportunidad única para que la multitud genere una pluralidad de mundos posibles frente al mundo único del Imperio. Mi tesis será, en cambio, que el Imperio reactualiza bajo un formato posmoderno las jerarquías epistémicas erigidas en la modernidad, lo cual hace difícil pensar en una democracia radical de la multitud como proponen H&N. Lee el resto de esta entrada »





Para una crítica de la violencia

11 11 2008

Walter Benjamin

Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS

edición electrónica de philosophia.cl

La tarea de una crítica de la violencia puede definirse como la exposición de su relación con el derecho y con la justicia. Porque una causa eficiente se convierte en violencia, en el sentido exacto de la palabra, sólo cuando incide sobre relaciones morales. La esfera de tales relaciones es definida por los conceptos de derecho y justicia. Sobre todo en lo que respecta al primero de estos dos conceptos, es evidente que la relación fundamental y más elemental de todo ordenamiento jurídico es la de fin y medio; y que la violencia, para comenzar, sólo puede ser buscada en el reino de los medios y no en el de los fines. Estas comprobaciones nos dan ya, para la crítica de la violencia, algo más, e incluso diverso, que lo que acaso nos parece. Puesto que si la violencia es un medio, podría parecer que el criterio para su crítica esta ya dado, sin más. Esto se plantea en la pregunta acerca de si la violencia, en cada caso específico, constituye un medio para fines justos o injustos. En un sistema de fines justos, las bases para su crítica estarían ya dadas implícitamente. Pero las cosas no son así. Pues lo que este sistema nos daría, si se hallara más allá de toda duda, no es un criterio de la violencia misma como principio, sino un criterio respecto a los casos de su aplicación. Permanecería sin respuesta el problema de si la violencia en general, como principio, es moral, aun cuando sea un medio para fines justos. Pero para decidir respecto a este problema se necesita un criterio más pertinente, una distinción en la esfera misma de los medios, sin tener en cuenta los fines a los que éstos sirven.

Lee el resto de esta entrada »